¿Has decidido —o estás pensando en— hacer el Camino de Santiago?
En este artículo te asesoramos sobre la mochila que necesitas y qué debes llevar en ella para que tu aventura sea satisfactoria y exitosa. ¡En marcha!
Índice del Artículo
Preguntas Frecuentes Camino de Santiago
Antes de entrar en materia, respondemos algunas preguntas básicas sobre el Camino.
Te recomiendo aplicar la REGLA DEL 10%
El peso máximo de tu mochila, con todo el material, el agua y la comida, no debería sobrepasar el 10% de tu peso corporal.
Lo ideal en el Camino es usar una mochila de 30-40 litros de capacidad como las que te recomendamos aquí: mejores mochilas para el Camino de Santiago.
Aunque te veas capaz de soportar mucho peso, es muy probable que a los pocos días pagues las consecuencias y tengas que abandonar. Y no queremos eso!!
Recuerdo en mi Camino Francés a una chica alemana que cargaba nada más y nada menos que con 14 kilos de mochila (cuando el máximo para ella debía ser de unos 6-7 kilos). A los pocos días, la pobre tuvo que abandonar, hecha polvo.
Además de llevar un equipo lo más ligero posible, recuerda: no cargues peso extra. Compra lo que necesites, cuando lo necesites. A lo largo del Camino, cuando pases por pueblos y ciudades, vas a poder comprar lo que necesites, así que recuerda no cargar en exceso (por poner un ejemplo un poco tosco pero que se entienda: no tiene sentido cargar con 1 litro de gel, cuando cada día vas a tener ocasión de comprar más).
Por lo general, se recomienda optar por Primavera u Otoño, ya que las temperaturas son más suaves. En verano puede hacer demasiado calor en algunas zonas y en invierno puede ser peligroso por la climatología adversa (nevadas, temporales, etc.).
Tu equipamiento dependerá de la temporada.
A la hora de planificar el Camino de Santiago, es importante tener en cuenta que, dependiendo de las fechas, necesitarás una equipación diferente.
Por ejemplo, yo hice el Camino Francés entre mayo y junio, es decir, entrando en temporada estival. Por ello, mi ropa y resto de material fue diferente al que podríamos usar en otro momento del año, o en un Camino diferente
Dependiendo de las regiones que vayas a cruzar en tu Camino, la climatología será diferente. En este artículo puedes ver las diferentes rutas del Camino de Santiago.
Respuesta: aquel con el que te sientas más cómodo/a.
No te empeñes en llevar unas botas si no estás habituado/a a ellas, ya que serán fuente de problemas en tus pies: rozaduras, ampollas, dolores, etc…
Usa aquel calzado con el que te hayas entrenado y que te resulte cómodo.
¿Existe un calzado ideal? ¿Botas o Zapatillas?
La respuesta dependería del camino que vayamos a hacer, y de la época del año. Yo en mi primer camino llevé unas botas ligeras, y el segundo (que hice íntegro) me llevé unas zapatillas de trail running, por ser más ligeras y dejar transpirar más el pie. Y es que una bota muy rígida y poco transpirable, en mi opinión, es la principal fuente de las temidas ampollas, sobre todo si hace calor. Si quieres leer más, no te pierdas el artículo sobre tu calzado ideal para tekkings y Camino de Santiago.
En la mayoría de provincias españolas existe una asociación de amigos del Camino de Santiago. Ellos te recibirán gustosamente y podrás obtener la credencial antes de iniciar el Camino. Puedes consultar el listado de asociaciones aquí.
En cualquier caso, si no existe asociación en tu provincia, no te preocupes, podrás obtener la credencial en el punto donde vayas a iniciar el Camino (en el albergue municipal o asociación de amigos del Camino de Santiago).
Lo habitual es caminar entre 20-25 kilómetros al día.
✔️ CONSEJO: no sobrepases tus límites; escucha a tu cuerpo.
Si te sientes cansado o cansada, no sobrepases tus límites. Es preferible que hagas menos kilómetros y descanses, aunque eso cambie tus planes. Vale la pena. Siempre puedes tomar un taxi o un autobús si el último día no has llegado a donde tenías previsto. Te animo a leer el artículo (y vídeo) donde te doy 5 Consejos para antes de empezar el Camino de Santiago.
Depende de ti. Pero, si eres un poco ahorrador/a, puedes gastar alrededor de 20€ al día. Aunque lo normal será gastar en torno a 30€ al día.
Esto puede cambiar mucho si, por ejemplo, decides ir a cenar a un restaurante, alojarte en albergues privados en lugar de ir a los municipales, etc.
Depende de tus gustos.
El Camino Francés es el más concurrido y con mejores instalaciones.
El Camino del Norte te permite disfrutar de paisajes costeros únicos y bañarte en algunas etapas.
El Camino Primitivo es el más «montañero» de todos.
Cada Camino tiene algo que lo hace diferente y especial.
Si quieres saber más, no te pierdas este artículo sobre las principales rutas del Camino de Santiago.
Mochila para el Camino de Santiago

El punto que suele generar más dudas a la hora de preparar el material para el Camino de Santiago es LA MOCHILA. Vamos a resolver tus dudas:
¿Qué Mochila usar para el Camino?
Cuanto más pequeña, mejor.
A más pequeña, menos peso. Y a menos peso, más comodidad y más diversión.
El tamaño recomendado es una mochila de 30 a 40 litros —el volumen de las mochilas se mide en litros—.
Con este tamaño puedes llevar todo lo necesario, tanto si vas para 7 días como para 1 mes. Si llevas una mochila más grande, vas a cargar más peso y eso al final te pasará factura: cansancio, lesiones, etc.
Por lo general, se recomienda que el peso de la mochila no sobrepasa el 10% de tu peso corporal. Si pesas 70 kg, la mochila debería pesar máximo 7 kg.
¿Qué mochila comprar?
Si no tienes previsto usar la mochila más allá del Camino, te recomiendo optar por un modelo del Decathlon con buena relación calidad-precio. Puedes comprarlo cómodamente online aquí (asegúrate de elegir tu talla en base a la altura):
Esta mochila me gusta por sus acolchados generosos, cinturón lumbar y múltiples compartimentos. Además incorpora funda para la lluvia. Si necesitas algo un poco más grande, tienes este modelo de 40 Litros. Aunque mi consejo es que intentes apañarte con 30 Litros. Recuerda la regla del 10% de tu peso.
Invertir en una mochila
Si tienes previsto usar la mochila en trekkings o viajes después del Camino, entonces te recomiendo invertir en una mochila de mayor calidad, como las que puedes ver aquí: Mejores mochilas para el Camino.
Si quieres tener una experiencia desastrosa, compra una mochila de marca con nombres impronunciables que nadie conoce. No, en serio, compra marcas de confianza. En la mochila y en todo lo demás.
Tips Extra
Cinturón lumbar
Elijas la mochila que elijas, te recomiendo usar una con un buen cinturón lumbar: que sea acolchado y generoso. Ajustar este cinturón te permitirá liberar tu espalda de pesadas cargas, al transferir la mayor parte del peso a tu cadera, que es donde debe de estar. ¡Recuérdalo!
Funda Impermeable: básica
Te recomiendo elegir una mochila que incluya funda para la lluvia. Si no es el caso, siempre puedes comprar una aparte.
Mochilas anatómicas
Modelos según género: algunos fabricantes tienen modelos específicos para hombre y mujer, pensados para adaptarse a la anatomía y proporcionar más comodidad. Otros tienen diferentes tallas según estatura. Otras mochilas tienen un sistema que permite ajustar la distancia de los tirantes según tu tamaño. Aprovecha estos beneficios.
Qué llevar al Camino de Santiago
Material Básico
Ahora que ya hemos visto el tipo de mochila que necesitas usar, vamos a ver Qué llevar al Camino.
1. Calzado de Trekking
Junto con la mochila, pieza clave del equipo para el Camino de Santiago.
Puedes elegir entre zapatillas de trail o botas de trekking. Escoge según la época del año, la Ruta del Camino que vayas a hacer y tus preferencias personales. Asegúrate de haberle hecho un buen rodaje antes del Camino.
El calzado ha de ser lo más ligero posible, apto para montaña y muy transpirable para evitar ampollas.
RECUERDA: el mejor calzado es el que llevas más cómodamente. No te empeñes en llevar botas o zapatillas si nunca lo haces. Entrénate con el que hayas elegido y asegúrate de que te va bien.
2. Calcetines transpirables
El mejor calzado del mundo de nada sirve sin unos buenos calcetines. Que sean lo más lisos posibles, sin costuras, que aprieten pero sin asfixiar. Anti-ampollas. Aquí tienes una buena selección de calcetines de trekking transpirables. Con tres pares será suficiente, tendrás que ir lavándolos al acabar las etapas.
3. Pantalón de trekking o senderismo
Los pantalones de senderismo y montaña son muy cómodos (están pensados para caminar), transpirables, resistentes… Aquí tienes una selección de buenos pantalones de trekking.
👉 Consejo sobre la ropa: 2 ó 3 mudas de ropa interior son suficientes. Piensa que deberás lavar la ropa durante el Camino. Así evitas cargar peso extra.
A la hora de vestir, te recomiendo usar el sistema de capas, por su versatilidad y eficacia.
4. Ropa Interior (primera capa)
Para vestir en el Camino de Santiago, vamos a utilizar el sistema de capas. Lo habitual es usar 3 capas: capa interior, capa intermedia y capa exterior.
Como primera capa, y según la época del año, llevaremos camisetas interiores transpirables de manga larga y/o manga corta.
Ejemplo (para otoño/primavera):
- 2 Camisetas técnicas (transpirables) de manga corta.
- 1 Camiseta transpirable de manga larga.
- 1 Camiseta térmica de manga larga.
- 1 Malla corta tipo running (para evitar rozaduras).
5. Capa Intermedia
La capa intermedia es la encargada de aportar calor, a la vez que mantiene la capacidad de evacuar el sudor que proviene de la capa interior. Lo habitual es usar alguna prenda tipo forro polar, que son ligeras, cálidas y transpirables.
Mi consejo es que utilices un polar de cremallera completa, ya que de esta forma puedes regular la temperatura-transpiración con la cremallera, además de ser más fácil de quitar y poner.
6. Capa Exterior
Para acabar con el sistema de 3 capas, necesitamos una capa exterior, que es la encargada de protegernos del viento, la lluvia, nieve, etc. Esta tercera capa debe ser impermeable, cortavientos y transpirable. Lo ideal es una chaqueta de membrana Gore-Tex o similar, ya que son prendas muy ligeras y ocupan poco espacio.
7. Poncho para la Lluvia
En el Camino de Santiago, la mayoría de etapas se realizan por terreno fácil, así que es una buena idea utilizar un poncho para la lluvia, que nos va a proteger a nosotros y a nuestra mochila.
8. Saco de Dormir Ligero
Lo habitual es dormir en albergues, así que un saco ligero de temperatura 10-15º C es la mejor opción. Que ocupe poco y pese poco, máximo 1 kg (a ser posible, menos).
Imprescindibles
9. Documentación
Documento de Identidad (DNI, Pasaporte o similar) y Credencial de Peregrino/a (arriba te cuento cómo conseguirla).
10. Smartphone
No te olvides una batería externa USB y cargador de pared. Recomendable un ladrón, ya que no siempre hay enchufes disponibles para todos.
Higiene y Salud
11. Pequeño botiquín
12. Toalla de microfibra (consejo: que sea de rizo, secan más)
13. Bañador o bikini (para duchas, playa o piscina).
14. Chanclas para la ducha o Sandalias de Trekking (que se puedan mojar)
15. Bolsa estanca (para llevar ropa sucia, ropa mojada, proteger en caso de lluvia o usar como «lavadora» portátil).
16. Neceser pequeño transparente
17. Tapones para los oídos
18. Cepillo de dientes y dentífrico
19. Desodorante de viaje
20. Gel y champú, en frascos pequeños tipo avión
21. Cortaúñas
22. Protector labial
23. Protector solar
24. Toallitas húmedas WC, pañuelos de papel
25. Vaselina pura para hidratar y proteger tus pies
26. Compeed ampollas
27. Detergente para lavar la ropa (frasco pequeño)
28. Analgésicos / antiinflamatorios
29. Si eres mujer y e preocupa el medio ambiente, puedes considerar una copa menstrual (pruébala antes de ir al Camino).
30. Si eres hombre: maquinilla desechable y gel de afeitar
Accesorios Recomendables
32. Botella Reutilizable
La hidratación es muy importante durante las etapas del Camino de Santiago. No esperes a tener sed para beber. Mi consejo: lleva una botella colgada del hombro o de la cintura. Así puedes beber y rellenarlo en fuentes sin quitarte la mochila.
33. Frontal led
Si empiezas alguna etapa muy temprano, todavía será de noche. Además te vendrá bien dentro del albergue, cuando prepares o busques algo en la mochila. Con uno sencillo es suficiente.
Mejores linternas frontales para trekking >>
–
34. Bastones de Trekking
Te vendrán francamente bien como ayuda para descansar tus rodillas. Tanto en las subidas como en las bajadas. Te recomiendo que tengan con punta de goma para los tramos de asfalto (la puedes guardar en tramos de tierra).
35. Gafas de Sol
Vas a pasar mucho tiempo caminando bajo el sol, así que lo recomendable es que sean de categoría 3 o 4. Las polarizadas me gustan especialmente, ya que descansan la vista al eliminar la luz reflejada.
36. Gorrra o sombrero
Que tenga una buena visera para protegerte del sol. Según la época, lleva también un gorro de lana.
38. Buff para el cuello fina
–
Otros Accesorios
A continuación vamos a ver otros elementos que, si bien no son imprescindibles, sí te pueden hacer la experiencia más cómoda. Recuerda no cargar más de la cuenta.
39. Funda de almohada (a veces no hay en los albergues o son desechables)
40. Tres-cuatro pinzas para la ropa, cordel, imperdibles.
41. Navaja multiusos, tijeras, esparadrapo.
42. Libro-guía del Camino Francés
43. Mochila plegable para salir a pasear por el pueblo al acabar la etapa
44. Libreta/diario, bolígrafo
45. Monedero de seguridad (opcional), que queda escondido bajo la ropa
46. Bolsa estanca zip para documentos (credencial de peregrino, etc).
Si te gusta hacer fotos...
47. Cámara de fotos: con las cámaras que tienen los smartphones en la actualidad no te recomendaría llevar cámara a no ser que para ti sea una parte importante. ¿Qué cámara llevar? No te pierdas este artículo sobre las mejores cámaras de fotos para viajes y trekkings.
48. Cargador y batería de repuesto para la cámara de fotos (original, las clónicas no valen la pena a la larga)
49. Dos o tres tarjetas de memoria de 16 GB (se pueden comprar más durante el Camino). Mejor llevar varias de «pequeña» capacidad, que una grande: así en caso de error o pérdida, no perderás todas las fotos.
- Ideal para smartphones y tabletas Android, así como para cámaras compactas
- Hasta 16 GB de capacidad para guardar más horas de vídeo de alta definición
- Clase 10 para la grabación y reproducción de vídeo de alta definición
Organizar el Material
1. Compra el material con bastante antelación.
2. Hazte una checklist
3. Cuando lo tengas todo, mételo a la mochila y verifica que tienes espacio suficiente y que el peso es el adecuado. Haz los ajustes oportunos.
4. Entrena con la mochila cargada con todo el equipo que vas a llevar.
Consejos para ANTES de empezar el Camino
Para acabar este artículo sobre qué equipamiento llevar para el Camino de Santiago, te dejo este vídeo en el que te cuento los consejos «no-materiales» para antes de empezar la experiencia. ¡Espero que te guste!
Mi Experiencia en el Camino de Santiago
2012: Camino del Norte
En el año 2012 tuve mi primera experiencia en el Camino de Santiago de una forma bastante casual: de pronto me vi con una semana de vacaciones, sin nada previsto y ganas de viajar y vivir aventuras. En esa primera tentativa, decidí ir al Camino del Norte, comenzando en Irún, el primer pueblo en territorio Vasco. Fueron solo 5 días caminando pero tuve la sensación de que habían pasado semanas, ya que cada día en el Camino se vive de forma muy intensa, suceden muchas cosas, conoces a mucha gente…

2014: Camino Francés íntegro
Dos años después, en 2014, regresé al Camino de Santiago, esta vez al Camino Francés. A diferencia de la vez anterior, fue algo más meditado. Me había quedado en el paro, tras dejar un trabajo que me causaba mucha frustración y necesitaba un periodo de reflexión, para decidir qué quería hacer con mi vida. Tenía mucho tiempo por delante (hasta 2 meses si era necesario), y algo de dinero ahorrado.
Era el momento perfecto para volver al Camino de Santiago, esta vez poniendo toda la carne en el asador. Al igual que en la ocasión anterior, opté por ir solo, aunque la mayor parte del tiempo estuve acompañado por amig@s que hice en el propio camino.
Así pues, el de 2014 fue un Camino de Santiago sin prisas y sin exigencias (de hecho, lo empecé mientras sufría una fascitis plantar, sin saber si iba a aguantar un día, una semana o un mes). Me lancé a ello «sin billete de vuelta». Y lo hice como siempre había pensado que quería hacerlo: parando cuando me apetecía, apretando el ritmo o aflojando en función de mi estado de forma y mis ganas, decidiendo dónde quedarme en función de mis sensaciones…
Personalmente, pienso que esta es la forma óptima de hacer el Camino, dejando espacio a la improvisación, para que el propio Camino pueda guiar nuestros pasos…

Es por eso que en este artículo comparto contigo la que fue mi lista de material para el Camino de Santiago, esperando que te pueda ser útil y te ayude a disfrutar de la experiencia tanto como lo hice yo.
- Pombo Rodríguez, Antón (Autor)
¡Buen Camino!
¿Ya lo tienes todo? El Camino de Santiago es una experiencia vital fantástica, te aseguro que vas a disfrutar un montón!
Tu canal outdoor en telegram:
¿Cuánto te ha gustado?
Haz clic en una estrella para puntuar:
Puntuación: 4.7 / 5. Votos: 75
Todavía no hay votos. Sé el primero en puntuar este artículo.
muy buenos consejos. yo lo he intentado hace un par de semanas pero… llevaba cerca de veinte kilos en la mochila y unas botas de campo que siempre me habían ido muy bien. la mochila me agotó literalmente (a pesar de mi mucha experiencia en el «mancuernero» je je je) y la ola de calor en Asturias (nunca la hubiera esperado un andaluz como yo) me coció los pies dejándome unas ampollas brutales que me ha tenido casi dos semanas jodido. en fin, la próxima vez será.
Hola Paco!! Vaya, desde luego se han juntado dos factores decisivos en tu caso (en mi opinión): el peso de la mochila, y la ola de calor… Una pena que no hayas podido llevar a buen término tu aventura, pero bueno, sin duda habrás aprendido mucho con la experiencia, y siempre tienes excusa para volver!! Un fuerte abrazo y gracias por comentar y aportar tu punto de vista!!
Me encantaron tus consejos!
Muchas gracias Lembe! Me alegra mucho que te hayan resultado de utilidad, un abrazo!
Holaaaa. Haremos el camino desde sarria en 2.semanas….algun consejillo?? Espero poder acabarlo y no tirar la toalla jajaja
Hola Sole! Disculpa, no vi tu comentario, espero os fuera muy bien en vuestro Camino!
Buenos días! Me puedes decir si es fácil que en los albergues tengan mantas?. Llevo una sábana manta de algodón y la verdad es que el saco por muy delgado que es ocupa espacio. Este año voy a hacer la última etapa(el 7 de octubre) y físicamente quiero hacerla cómoda. Gracias.
Hola Carmen! Lo normal es que haya mantas en los albergues, pero si consigues un saco ligero, de los que pesan poco más de medio kilo, pienso que te curarás en salud. En cualquier caso, si solo es una etapa, seguro que te las arreglas bien. Saludos y gracias por comentar!
Fenomenal articulo.
Te aseguro que me has aclarado muchas dudas y me has descubierto cosas que ni pensaba que me harian falta.
Gracias.
Pronto podre decir :buen camino.
Muchas gracias Roberto! Me alegra mucho que te haya resultado útil 🙂
Hola me llamo Virginia, voy a ir x primera vez al Camino de Santiago. Vamos de Sarria _ Santiago. Es verdad q hay furgonetas o taxi q te llevan la michila???
Hola Virginia! Así es, hoy en día hay empresas que se dedican al transporte de mochilas. Especialmente indicando para personas con problemas de espalda, etc. Saludos y Buen Camino!
Gracias Fernando!
la verdad que es muy util tu lista de material. Ayuda en revisar y preparar bien a la mochila.
Saludos y buen camino!
Muchas gracias Mirko!! Me alegra que te haya sido de utilidad 🙂